BENEMÈRITA Y CENTENARIA
ESCUELA NORMAL DE DURANGO
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE DURANGO
BENEMÈRITA Y CENTENARIA
ESCUELA NORMAL DE DURANGO
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE DURANGO
REVISIÓN DE LOS LIBROS:
LA CLASE CREATIVA, INTELIGENTE, MOTIVANTE Y COOPERATIVA Y ATMÓSFERAS CREATIVAS ROMPIENDO CANDADOS MENTALES
MATERIA:
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
ASESOR:
Dr. Julián Betancourt Morejón
ALUMNOS:
Lic. Verónica Canú Segovia
Lic. José Luís Sánchez Hernández
Ing. Miguel Ángel Pérez Ponce
GRUPO: LAGUNA
Durango, Dgo. Diciembre del 2008
ATMÓSFERAS CREATIVAS
CANDADOS AFECTIVOS
El pensamiento creativo se lleva a cabo cada vez que una persona tiene una nueva respuesta para un antiguo problema o cuando alguien considera lo que podría pasar antes de que en realidad suceda.
El proceso creativo, también implica descubrimiento e invención. Siempre que algo se lleva a cabo o se piensa de un modo diferente es parte del proceso creativo. No importa si se hace mientras se encuentra jugando, cocinando, cuidando el jardín o solamente cambiando de lugar el mobiliario, de todos modos sigue siendo creativo.
Nosotros los docentes, somos parte fundamental en la creación del ambiente creativo en nuestras aulas, todo radica en producir situaciones creativas, provocando el pensamiento creativo en nuestros alumnos, ayudar motivando el proceso creativo durante la actividad en desarrollo, incluyendo en dicho proceso el descubrimiento y la invención.
Mas sin embargo esto sería lo idóneo si cada uno de nosotros nos permitiéramos romper con los obstáculos mentales que nos hemos creado para sentirnos seguros y que lo único que hacen es limitar nuestra creatividad. Estos candados mentales nos tienen amaniatados, limitados y lo que es peor “cómodos” continuando con nuestra rutina la cual nos mantiene en “un solo color” que no nos permite ver las combinaciones que podemos hacer con éste, o cuando logramos ver un poco más de colorido no nos atrevemos a explorar por el temor de lo que pueda suceder, que generalmente siempre nuestra mente nos presenta un resultado negativo. De tal manera puedo mencionar que existen docentes que al encontrarse que tienen que transmitir un contenido amplio en un tiempo reducido, lo que hacen es concretarse a dar la información lo más resumida posible sin dar oportunidad al surgimiento de la creatividad mediante cuestionamientos por parte de los alumnos. Por ejemplo: se tiene que ver el tema de los planetas en 2 sesiones, el profesor lo que hace es pronunciar el nombre de los planetas y si bien te va encarga a los estudiantes una monografía acerca de los mismos y con esto concluye el tema sin dar pie a la inquietud de poder crear en la mente del alumno lo que pudiésemos encontrar más allá del nombre y de su ubicación en relación al sol.
Esto nos lleva a no poder dejar de mencionar el profesor que no permite el asombro en las cosas novedosas que va encontrando día a día en la experiencia misma que los alumnos nos presentan. Aquí me gustaría comentar algo al respecto. En la Institución en la cual trabajo, cierto día se me acerco una alumna pidiéndome ayuda en la realización de una investigación que estaba haciendo sobre transplantes de órganos. Si bien es un tema que a mí en lo particular me apasiona ya que en algún momento tuve la gran oportunidad de trabajar en el IMSS precisamente en ésta área, y no ajena a este tema y con la finalidad de que esta alumna hiciera un buen trabajo de investigación, le proporcione el material bibliográfico necesario y le expuse algunas de mis experiencias que creí le pudiesen servir para lograr su objetivo. Transcurrido un tiempo considerable, busqué a esta alumna y le pregunte acerca de cómo le había ido en la realización de su investigación y me dijo que había sacado un 10 pero que no estaba conforme ya que ella había presentado un muy buen trabajo y al momento de exponerlo la maestra le dijo que para que había consultado tanto y para que anexaba experiencias. Que lo único que ella quería era que investigara pero no tanto. Esto le causo tristeza a la muchacha pues al estar realizando su trabajo se emociono y se puso a leer más sobre el asunto, esperando poder compartir con su profesora y compañeros lo interesante del tema lo cual no se dio.
Esta experiencia me lleva a decir que lamentablemente cuantas veces hemos dejado de decir a nuestros alumnos que van por el camino correcto que sus proyectos e inquietudes son buenas aunque para otros no lo sean, cuántas veces hemos limitado su curiosidad por aprender algo nuevo, y lo que es peor, cuántas veces nosotros como docentes vemos a nuestros alumnos como un obstáculo y lo vemos como amenaza lejos de darnos la oportunidad de asumir un nuevo reto, y no a vencer sino a estudiar más sobre otros temas.
De la misma manera en ocasiones tenemos desconfianza en nosotros mismos, creemos que si ponemos en práctica tal o cual actividad no nos va a resultar pues como vamos por otro camino el cual no es el que siempre nos han señalado, pensamos que estamos equivocados. En alguna ocasión, realicé una actividad con mi grupo, les encargué diversos platillos (enchiladas, tacos dorados, tortas de papa, caldo de res, etc.) cada equipo dentro de sus posibilidades, además len encargué cubiertos , mantel, platos, etc. Lo necesario para poner la mesa y comer. Dicha actividad causo revuelo entre mis compañeros docentes, algunos decían que si no tenía que comer porque hasta les había encargado a los muchachos comida y así los favorecería yo con puntaje de acuerdo al platillo mas jugoso, algunos otros decías “ésta está locadia” “le faltan tornillos”,” mira que ponerse a comer en clase”. Comentarios como éstos son los que propicie, a los que en su momento solo pude responder que estaba orgullosa de haber enseñado a mis muchachos, mis alumnos que la mayoría de ellos no han visitado un restaurante a poner una mesa, a usar los cubiertos y a comer correctamente.
Algunos de los compañeros docentes, externan en ocasiones tal o cual idea para desarrollar, mas sin embargo se cruzan de brazos diciendo que para que lo realizan, que si lo hacen después les van a exigir más. En cierta ocasión tuve una secretaria que era lo que me constantemente me decía: “Lic. si sé hacerlo pero si les digo que puedo me van a exigir mas y el sueldo va a ser el mismo” a lo que yo le contestaba que lo hiciera no por el sueldo sino por ella, que se diera la oportunidad de desarrollar mas sus capacidades, solo contestaba que si pero que quería evitar la fatiga, terminó por casarse con alguien que puede mantenerla como ella lo quería, alguien que le evita la fatiga.
Cómo esta persona que les presento, existen otras más que no tienen proyecto de vida y mucho menos de carrera. No les interesa trascender, dejar algo a los que vienen atrás, algo con lo cual se les recuerde con gran orgullo. Existen en este medio educativo miles de docentes que son recordados por su trayectoria que en ocasiones no es muy favorable, maestros que eran los holgazanes, los barcos, los que dan calificación de acuerdo a que tan generoso sea el billete o el vino, etc. Afortunadamente también los hay a quienes recordamos por su gran esfuerzo y dedicación, que tal vez en su momento no los veíamos como los grandes profesores, pero una vez que estamos en el contexto, nos damos cuenta de cuan valiosa fue su participación en nuestras vidas, profesores que nos enseñaron a crecer, nos proporcionaron herramientas para crear nuestro propio destino, nos mostraron alternativas de las cuales nosotros elegimos la que mas nos convino. Docentes que no importando si eran solo profesores rurales de educación primaria, o los master en ciencias de educación superior nos dejaron algo que sigue trascendiendo y que se llama aprendizaje.
También nos podemos encontrar con profesores como lo hay en nuestros planteles, cuyo conocimiento solo es el que está ya descrito, no admiten algo más. Tengo un compañero que dice las cosas me las piden así y no tengo porque dar más. No me pagan horas extras como para esforzarme y además con el tiempo programado es suficiente, los que saben así lo dicen, entonces no hay que cambiarlo porque ellos tienen mucha experiencia.
Casualmente en mi experiencia particular, me he encontrado con que los docentes que presentan diversidad de candados mentales son los que tratan a los alumnos de tal manera que los clasifican, y lo que es peor los señalan diciéndoles quien es el del poder, quien el consentido, y quien el tonto, o tarugo. Y no conformes propician la división en el grupo, pues los dividen como si padecieran diversidad de enfermedades contagiosas. Esto en relación a los profesores que se creen tenerlo todo, ser dueños del universo, tienen un a “autoestima elevada” mal fundamentada pues según ellos es más que “autoestima alta”, de aquí el porque creen que ya tienen las perlas de la virgen y pueden hacer lo que les venga en gana pues según ellos tienen el éxito asegurado. A esto solo puedo decir “gracias Dios por no contar con este tipo de éxito” prefiero seguir construyendo cosas nuevas.
Por otra parte contamos con alumnos cuyo interés que los mantiene en el aula, no son propiamente los didácticos. Van a la escuela por no perder la beca que les otorga el gobierno, por no estar en casa y así evitar el quehacer del hogar, por jugar con sus amigos, etc. Ellos están motivados por cosas que les atraen y que no son propiamente escolares sino situaciones externas. En mi plantel educativo e podido corroborar que efectivamente algunos muchachos solo van por intereses externos y se mantienen aquí solo por no perder estos intereses, buscan obtener una calificación mínima aprobatoria solo para sostenerse y no perder los beneficios por los cuales se encuentran aquí.
Otro tipo de característica que podemos encontrar en nuestros alumnos, es aquella en la que no se atreven a participar por temor a la burla o al menosprecio de los demás. Al respecto puedo compartirles una experiencia actual: Un alumno de primer semestre en la materia de Taller de Lectura y Redacción I, nunca presentó un trabajo de los realizados en la materia, aun cuando sé que los realizó ya que fui testigo de su elaboración, al momento de cuestionarlo del porqué no entregó sus actividades, contestó –No los estregué porque usted los lee-. Esto es una muestra de lo mencionado anteriormente, el temor al ridículo.
Así mismo, en muchas ocasiones, es difícil mantener la imagen que ya hemos creado ante los demás (crea fama y échate a dormir), Aquí podemos señalar que en diferentes momentos a las personas que tenemos por “buenas” y competitivas, se encuentran en un gran dilema o bajo presión cuando no pueden dar el 100% pues aunque saben que en ese momento no esta en sus manos, el miedo a cometer errores o a no cumplir las expectativas de los directivos, las pone en un momento de mucha presión. Lo mismo ocurre en nuestras aulas, lejos de estimular las acciones positivas de nuestros alumnos, muchas veces se fomenta el temor. Proporcionamos al alumno miedo en el error cometido, en lugar de darles la oportunidad de que aprendan de estos errores.
Por otro lado, de igual forma, nos encontramos con alumnos que no les gusta correr riesgos y mucho menos cambiar ya que se encuentran una situación cómoda, y aunque tengan otras alternativas optan por quedarse con la que ya conocen y no arriesgarse al cambio o al movimiento. Aunque en ciertas circunstancias también lo hacen porque el profesor no les pide más, por lo tanto creo que nosotros los docentes, siempre debemos exigir más de lo que pueden dar a nuestros alumnos para que así ellos se desarrollen en mayor magnitud, además motivarlos a expresar sus ideas reforzando lo positivo que en ellas presente, para que así no se sientan ridiculizados al expresarse.
Para poder ser creativos, necesitamos de paciencia y tiempo, no podemos obtener el triunfo rápido, la respuesta a nuestras incógnitas no la encontramos siempre en forma inmediata, y cuando se realiza en forma acelerada, no siempre resulta como se esperaba y de ahí se obtiene solo la frustración que nos impide continuar y optamos por abortar lo que estamos realizando. Si a esto además le agregamos inseguridad a la persona, lo cual evita enfrentarse a lo desconocido o a lo nuevo, lo que encontraremos es a un alumno que siempre va a estar buscando lo que ya conoce y eludirá la adquisición de experiencias nuevas
CANDADOS DEL CONOCIMIENTO
Docentes que tienen varios años frente a grupo, impartiendo la misma materia, y que además se les reconoce por su trayectoria. No significa que ya poseen todo lo que engloba ser un buen profesor, pues conjuntamente con esto habría que ver si los alumnos entienden lo expuesto por él y si se esta empleando una metodología adecuada, de tal manera que la didáctica empleada sea la conveniente para la transmisión del conocimiento. Aunado a esto es importante si se le esta proporcionando al alumno el material necesario para resolver lo que se le pide, no puedo encargarle divisiones cuando ni siquiera le he enseñado a sumar, restar o multiplicar. Todo docente debe tener el conocimiento total de lo que se va a transmitir y a su ves, cerciorarnos que el alumno lo a adquirido para poder resolver lo que se le encomiende. Así también nos encontramos con alumnos y docentes que no saben en donde poner el conocimiento adquirido o por adquirir en el contexto social. No encuentran un empleo del mismo en su vida cotidiana. Y esto puede ser causado debido a que solo se desarrolla el contenido de la asignatura como mero requisito. Sin dar a conocer la aplicación. Además los alumnos lo único que hacen es cumplir con el trabajo encargado sin ni siquiera comprenderlo, y lo que es peor cuantos ni siquiera lo elaboran mediante investigaciones, llegan al grupo pidiendo el préstamo de la actividad para copiarla y así cumplir con el requisito pedido por el profesor.
También nos encontramos con alumnos y docentes que lo único que hacen es llenar y llenar de información su cerebro y no lo transmiten en una forma activa. Lo idóneo es que ellos lo compartan en su momento en los diferentes contextos vividos. Así mismo nos encontramos con personas que no les gusta compartir sus conocimientos, lo cual caen en un grave error pues se están limitando del intercambio de los mismos y solo podrán conocer lo que su cerebro guarda y no lo que los demás cerebros le pueden compartir para conjugar y aumentar su desarrollo creativo.
Existen personas que son afortunadas en el conocimiento, poseen una amplia
Concentración de él, solo que en ocasiones se sienten los “sabelotodo” y se niegan a la apertura de nuevas nociones. Esto los limita a quedarse en lo tradicional y dejan pasar la oportunidad de actualización. Según ellos tienen respuesta para todo y no necesitan buscar otras réplicas. Con nuestros alumnos podemos pedir participación de alternativas en las definiciones o desarrollo de temas a los demás integrantes del grupo, para enriquecer el contenido académico.
Es conveniente dejar a los alumnos tareas a realizar en casa y al momento de revisarla darse la oportunidad de asombro motivándola a su vez dentro del grupo, para que así se desarrolle con más facilidad la creatividad. Cuando no nos asombramos con las actividades que lleva a cabo el estudiante, desalentamos éste espíritu de originalidad que esta construyendo su creatividad.
En ciertas tareas los alumnos realizan exceso de contenido, y no presentan lo elemental, se van por la cantidad y no por la calidad. Tenemos que tener cuidado los docentes, al revisar las actividades realizadas, ya que muchas veces somos nosotros los que les exigimos una gran cantidad de cuartillas, sin reparar que lo que cuenta es la calidad del contenido y no la cantidad compuesta con pura paja y además que ni siquiera se a leído y mucho menos comprendido.
CANDADOS PErCEPTÚALES
Es común encontrarnos en ocasiones en situaciones conflictivas de las cuales solo vemos la primera alternativa de respuesta y no analizamos el contexto. Suele ocurrirnos en el aula cuando decimos que “Juan es burro” y lo reprobamos sin ver el contexto en el que vive, sin conocer la verdadera razón de su deficiencia escolar. A nosotros los docentes también nos ocurre que en diversas ocasiones simplificamos el contenido excesivamente y no damos a conocer en su totalidad cada uno de los temas a tratar, también, se comete el error de “pensar por los demás” y dar por supuesto que saben lo que nosotros sabemos, que conocen lo que para nosotros es esencial u obvio. Otra situación o error en el que caemos los docentes es que no utilizamos todos nuestros sentidos para observar, damos por echo solo lo que ven nuestros ojos y no vemos a nuestro alrededor. Esto se combina con la deficiencia que presentamos en el establecimiento de relaciones entre objetos o situaciones entre sí. Además es cómodo permanecer en una solución de percepción adquirida en una situación similar, seguimos con una actitud de respuesta tan esteriotipada que es tan predecible nuestra respuesta ante ciertas circunstancias.
CANDADOS DEL PENSAMIENTO
Existen personas que se adjudican ideas, actitudes y pensamientos de otras gentes, actúan a partir de la forma de ser y de pensar de otros, se asumen poses, vocablos, gustos de personas que ellos admiran o que simplemente les ayudan a evitar el razonamiento personal, con tal de no pensar apoyan lo que los demás digan.
En el plantel en el que trabajo existen algunas personas que hacen equipo, porque, todo mundo les cae mal, todos tenemos defectos, nadie son mejor que ellos. Son compañeros que se mueven con la emoción lejos de dar apertura al razonamiento. Se les olvida que existe un mecanismo de defensa llamado proyección.
También tengo que mencionar a quien solo quiere que se trate “X” tema y no otro, ya que es el único que conoce concienzudamente, además no se sale del camino de conocimiento trazado por ellos. La maestra de Literatura no le importa aprender matemáticas y viceversa.
No conforme con esta lluvia de personalidades, nos encontramos con aquellos pesimistas. Docentes que afirman a los alumnos que no se esfuercen que al fin como quiera van a reprobar, se la pasan disminuyéndolos en lugar de alentar y conducir al crecimiento. Así mismo en cierta ocasión un profesor de matemáticas decía a sus alumnos: aquí va el examen para su evaluación, y por el momento no se presionen, se lo van a llevar de tarea, año con año hago lo mismo y siempre han reprobado, y ja, ja, ahora sé que no va a ser la excepción y podría darles quince días para resolverlo, pero aún así van a reprobar, así es que dos días son suficientes para que paseen este examen en su mochila, el cual es el pasaporte a un 3 de calificación a quien le vaya bien. Concluida esta actividad, efectivamente todo el grupo reprobó el examen.
Esta actitud, se presta a que no se tenga un juicio precipitado: Para que me esfuerzo que al fin voy a reprobar. Aquí también nos bloqueamos y no nos esforzamos a realizar lo prudente.
CANDADOS DE LA COMUNICACIÓN
Existen profesores que se niegan a aceptar críticas o sugerencias de otras personas. Se encuentran cerradas a la crítica constructiva en su totalidad. También hay alumnos que prefieren la parte teórica que la parte práctica y viceversa. Dejando así la apertura completa a adquirir los contenidos de la materia.
Así mismo nos podemos encontrar con profesores que no saben escuchar y por ende no practican la retroalimentación de las actividades llevadas a la práctica. Evitan el canal de comunicación ya que no se tiene disposición de escuchar. También nos encontramos con profesores que son expertos en frustrar las acciones innovadoras que presentan a los alumnos, les destruyen las ideas presentadas y además hacen a un lado su aportación.
Por otro lado nos encontramos de igual forma a alumnos que lo último que hacen es poner atención durante las exposiciones de sus compañeros. Generalmente cuando hay exposiciones de alumnos, ellos mismo se encargan de decir a sus compañeros que no pregunten durante la exposición, por lo que es difícil que conjugando la no atención en el tema expuesto y el no cuestionamiento. La clase es dada al vapor. Tengo una compañera docente que al inicio del curso reparte todos los temas a los miembros del grupo y ella se dedica a oírlos y nunca a retroalimentarlos, pero eso sí, los alumnos la consideran muy buena maestra porque nunca les pregunta y además les proporciona los exámenes antes de presentarlos. Escucha solo lo que le conviene escuchar. No permite crítica alguna porque ella es superior a todos los docentes y nadie tiene que enseñarles nada, los que estamos mal somos el resto de los profesores.
Dentro de cada empleo, considero que siempre van a existir personas que más que personas se identifican con título, no les gusta ser llamados por su nombre sino por su título que en ocasiones ni siquiera han obtenido. Esto les da seguridad y se sienten superiores a todos los demás. Aunque yo les diría fanfarrones pues no son coherentes con lo que predican, se escudan en un título para no ser cuestionados.
En las aulas de las instituciones es necesario enriquecer el vocabulario que ahí se presente. Cuántas veces lejos de corregir el léxico de nuestros alumnos, participamos en él y así le nombramos a José diciéndole “pato” porque es de esa manera como le llaman sus amigos. Es importante cultivar el buen uso de nuestra lengua, para así ir quitando vicios que se han vuelto costumbre. Los docentes también debemos cuidar el uso de monólogos, debemos tomar en cuenta a los alumnos interactuando con ellos y construir juntos el aprendizaje.
CANDADOS SOCIOCULTURALES
La creatividad es tan importante como la inteligencia, cada persona poseemos la riqueza de contar con estas dos herramientas las cuales si utilizamos de forma adecuada, es decir con toda la amplitud que cada una de ellas nos brinda seremos personas con una gran gama de conocimientos.
Es importante presentar a nuestros alumnos problemas existenciales para que ellos vean las alternativas que pueden darse en su solución, de tal manera que cada cuestión que se les presente, sea una oportunidad de desarrollar su capacidad de razonamiento dando varias alternativas de solución. Hacerles ver que el individuo que imagina, alucina, idea, etc. Es una persona creativa, que tiene más alternativas de solución en cada situación que enfrente. Además motivar para que siempre se este viendo la imaginación creativa, que puede innovar en el lugar que se encuentre, en su hogar, en la calle, en el antro, etc. Todo radica en la creatividad que cada quien plasme en las actividades que realice por muy sencillas que parezcan, además la creatividad no es propia de algún sexo, todas las personas tenemos acceso a ella, indistintamente seamos mujeres u hombres. Es bueno también cooperar con los demás, intercambiar experiencias e ideas, es muy enriquecedor si interactuamos con otras personas creativas.
Nuestro pensamiento no esta divorciado con nuestro cuerpo, éste último, también es comunicador, es decir también envía información a la gente que se encuentra en nuestro alrededor.
CANDADOS DE CONTEXTO
Ser una persona creativa no es sencillo, ya que debe de enfrentarse a diversas situaciones, entre ellas podemos ver que es muy difícil que se le estimule, que se le reconozca.
De igual manera nos podemos encontrar con instituciones en las que hay conciencia que las cosas no están ocurriendo como se debiera, y sin embargo no se hace nada para solucionarlo, se encuentran estáticas.
Podemos encontrarnos con personas que lo único que visualizan es su objetivo y lo tratan de lograr echando mano de su autoritarismo, y lo que logran es bloquear, pues las personas a su mando se sienten supervisados constantemente. Y esto perdura, se presenta también miedo al cambio, se cierran solo a la actividad que están desarrollando, dicen no saber realizar otro trabajo, asimismo se hace todo como de costumbre. Hay quienes no quieren aprovechar las diversas alternativas que se pueden presentar en alguna situación específica. Además también encontraremos gente que no acepta el aprendizaje significativo (el juego) se tiene la idea de que el juego solo es para los niños y no para los adultos.
Es curioso ver que en la familia el aprendizaje se lo adjudican a los profesores y lo reconocen solo cuando éste es negativo, mientras que cuando el alumno es bueno, el conocimiento lo adjudican a los papás, (se parece a su papá).
CONCLUSIONES
La mayoría de la gente cree que la creatividad es innata. Sin embargo, ésta es una habilidad frágil que puede fácilmente ser destruida de manera irreversible. La estimulación y la creatividad, deben ser estimuladas y conservadas si queremos tener un mejor mañana. Las actividades creativas tienen que ser divertidas, tanto para los maestros, como para los alumnos. La gente creativa generalmente se encuentra en un estado de bienestar.
El alentar o desalentar la naturaleza creativa en la persona, hace la gran diferencia en su primera experiencia en el ambiente escolar.
Los alumnos desean expresarse abiertamente. Quieren producir nuevas ideas y tener experiencias distintas. Gozan con la creatividad y obtienen beneficio en varias formas:
Aprenden a buscar muchas respuestas a un problema
Desarrollan su potencialidad de pensamiento
Desarrollan su individualidad
Se les alienta para desarrollar nuevas habilidades
Aprenden a tener un buen concepto de sí mismo
Al fomentar la creatividad los docentes, también adquieren beneficios:
Su programa tendrá variedad y esta será más amplia
Aprenden a reconocer a los alumnos por sus habilidades personales
Puede desarrollar una relación más estrecha con los alumnos
Se presentan menos problemas de comportamiento entre el alumnado
Una persona es creativa cuando puede solucionar problemas, redefinir situaciones, demostrar flexibilidad y tener espíritu de aventura. Los docentes pueden ayudar a sus alumnos el deseo de expresar creatividad de varias formas como, enseñándoles que hay problemas que no tienen una respuesta sencilla.
MATERIA:
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
ASESOR:
Dr. Julián Betancourt Morejón
ALUMNOS:
Lic. Verónica Canú Segovia
Lic. José Luís Sánchez Hernández
Ing. Miguel Ángel Pérez Ponce
GRUPO: LAGUNA FREE
Durango, Dgo. Diciembre del 2008
ATMÓSFERAS CREATIVAS
CANDADOS AFECTIVOS
El pensamiento creativo se lleva a cabo cada vez que una persona tiene una nueva respuesta para un antiguo problema o cuando alguien considera lo que podría pasar antes de que en realidad suceda.
El proceso creativo, también implica descubrimiento e invención. Siempre que algo se lleva a cabo o se piensa de un modo diferente es parte del proceso creativo. No importa si se hace mientras se encuentra jugando, cocinando, cuidando el jardín o solamente cambiando de lugar el mobiliario, de todos modos sigue siendo creativo.
Nosotros los docentes, somos parte fundamental en la creación del ambiente creativo en nuestras aulas, todo radica en producir situaciones creativas, provocando el pensamiento creativo en nuestros alumnos, ayudar motivando el proceso creativo durante la actividad en desarrollo, incluyendo en dicho proceso el descubrimiento y la invención.
Mas sin embargo esto sería lo idóneo si cada uno de nosotros nos permitiéramos romper con los obstáculos mentales que nos hemos creado para sentirnos seguros y que lo único que hacen es limitar nuestra creatividad. Estos candados mentales nos tienen amaniatados, limitados y lo que es peor “cómodos” continuando con nuestra rutina la cual nos mantiene en “un solo color” que no nos permite ver las combinaciones que podemos hacer con éste, o cuando logramos ver un poco más de colorido no nos atrevemos a explorar por el temor de lo que pueda suceder, que generalmente siempre nuestra mente nos presenta un resultado negativo. De tal manera puedo mencionar que existen docentes que al encontrarse que tienen que transmitir un contenido amplio en un tiempo reducido, lo que hacen es concretarse a dar la información lo más resumida posible sin dar oportunidad al surgimiento de la creatividad mediante cuestionamientos por parte de los alumnos. Por ejemplo: se tiene que ver el tema de los planetas en 2 sesiones, el profesor lo que hace es pronunciar el nombre de los planetas y si bien te va encarga a los estudiantes una monografía acerca de los mismos y con esto concluye el tema sin dar pie a la inquietud de poder crear en la mente del alumno lo que pudiésemos encontrar más allá del nombre y de su ubicación en relación al sol.
Esto nos lleva a no poder dejar de mencionar el profesor que no permite el asombro en las cosas novedosas que va encontrando día a día en la experiencia misma que los alumnos nos presentan. Aquí me gustaría comentar algo al respecto. En la Institución en la cual trabajo, cierto día se me acerco una alumna pidiéndome ayuda en la realización de una investigación que estaba haciendo sobre transplantes de órganos. Si bien es un tema que a mí en lo particular me apasiona ya que en algún momento tuve la gran oportunidad de trabajar en el IMSS precisamente en ésta área, y no ajena a este tema y con la finalidad de que esta alumna hiciera un buen trabajo de investigación, le proporcione el material bibliográfico necesario y le expuse algunas de mis experiencias que creí le pudiesen servir para lograr su objetivo. Transcurrido un tiempo considerable, busqué a esta alumna y le pregunte acerca de cómo le había ido en la realización de su investigación y me dijo que había sacado un 10 pero que no estaba conforme ya que ella había presentado un muy buen trabajo y al momento de exponerlo la maestra le dijo que para que había consultado tanto y para que anexaba experiencias. Que lo único que ella quería era que investigara pero no tanto. Esto le causo tristeza a la muchacha pues al estar realizando su trabajo se emociono y se puso a leer más sobre el asunto, esperando poder compartir con su profesora y compañeros lo interesante del tema lo cual no se dio.
Esta experiencia me lleva a decir que lamentablemente cuantas veces hemos dejado de decir a nuestros alumnos que van por el camino correcto que sus proyectos e inquietudes son buenas aunque para otros no lo sean, cuántas veces hemos limitado su curiosidad por aprender algo nuevo, y lo que es peor, cuántas veces nosotros como docentes vemos a nuestros alumnos como un obstáculo y lo vemos como amenaza lejos de darnos la oportunidad de asumir un nuevo reto, y no a vencer sino a estudiar más sobre otros temas.
De la misma manera en ocasiones tenemos desconfianza en nosotros mismos, creemos que si ponemos en práctica tal o cual actividad no nos va a resultar pues como vamos por otro camino el cual no es el que siempre nos han señalado, pensamos que estamos equivocados. En alguna ocasión, realicé una actividad con mi grupo, les encargué diversos platillos (enchiladas, tacos dorados, tortas de papa, caldo de res, etc.) cada equipo dentro de sus posibilidades, además len encargué cubiertos , mantel, platos, etc. Lo necesario para poner la mesa y comer. Dicha actividad causo revuelo entre mis compañeros docentes, algunos decían que si no tenía que comer porque hasta les había encargado a los muchachos comida y así los favorecería yo con puntaje de acuerdo al platillo mas jugoso, algunos otros decías “ésta está locadia” “le faltan tornillos”,” mira que ponerse a comer en clase”. Comentarios como éstos son los que propicie, a los que en su momento solo pude responder que estaba orgullosa de haber enseñado a mis muchachos, mis alumnos que la mayoría de ellos no han visitado un restaurante a poner una mesa, a usar los cubiertos y a comer correctamente.
Algunos de los compañeros docentes, externan en ocasiones tal o cual idea para desarrollar, mas sin embargo se cruzan de brazos diciendo que para que lo realizan, que si lo hacen después les van a exigir más. En cierta ocasión tuve una secretaria que era lo que me constantemente me decía: “Lic. si sé hacerlo pero si les digo que puedo me van a exigir mas y el sueldo va a ser el mismo” a lo que yo le contestaba que lo hiciera no por el sueldo sino por ella, que se diera la oportunidad de desarrollar mas sus capacidades, solo contestaba que si pero que quería evitar la fatiga, terminó por casarse con alguien que puede mantenerla como ella lo quería, alguien que le evita la fatiga.
Cómo esta persona que les presento, existen otras más que no tienen proyecto de vida y mucho menos de carrera. No les interesa trascender, dejar algo a los que vienen atrás, algo con lo cual se les recuerde con gran orgullo. Existen en este medio educativo miles de docentes que son recordados por su trayectoria que en ocasiones no es muy favorable, maestros que eran los holgazanes, los barcos, los que dan calificación de acuerdo a que tan generoso sea el billete o el vino, etc. Afortunadamente también los hay a quienes recordamos por su gran esfuerzo y dedicación, que tal vez en su momento no los veíamos como los grandes profesores, pero una vez que estamos en el contexto, nos damos cuenta de cuan valiosa fue su participación en nuestras vidas, profesores que nos enseñaron a crecer, nos proporcionaron herramientas para crear nuestro propio destino, nos mostraron alternativas de las cuales nosotros elegimos la que mas nos convino. Docentes que no importando si eran solo profesores rurales de educación primaria, o los master en ciencias de educación superior nos dejaron algo que sigue trascendiendo y que se llama aprendizaje.
También nos podemos encontrar con profesores como lo hay en nuestros planteles, cuyo conocimiento solo es el que está ya descrito, no admiten algo más. Tengo un compañero que dice las cosas me las piden así y no tengo porque dar más. No me pagan horas extras como para esforzarme y además con el tiempo programado es suficiente, los que saben así lo dicen, entonces no hay que cambiarlo porque ellos tienen mucha experiencia.
Casualmente en mi experiencia particular, me he encontrado con que los docentes que presentan diversidad de candados mentales son los que tratan a los alumnos de tal manera que los clasifican, y lo que es peor los señalan diciéndoles quien es el del poder, quien el consentido, y quien el tonto, o tarugo. Y no conformes propician la división en el grupo, pues los dividen como si padecieran diversidad de enfermedades contagiosas. Esto en relación a los profesores que se creen tenerlo todo, ser dueños del universo, tienen un a “autoestima elevada” mal fundamentada pues según ellos es más que “autoestima alta”, de aquí el porque creen que ya tienen las perlas de la virgen y pueden hacer lo que les venga en gana pues según ellos tienen el éxito asegurado. A esto solo puedo decir “gracias Dios por no contar con este tipo de éxito” prefiero seguir construyendo cosas nuevas.
Por otra parte contamos con alumnos cuyo interés que los mantiene en el aula, no son propiamente los didácticos. Van a la escuela por no perder la beca que les otorga el gobierno, por no estar en casa y así evitar el quehacer del hogar, por jugar con sus amigos, etc. Ellos están motivados por cosas que les atraen y que no son propiamente escolares sino situaciones externas. En mi plantel educativo e podido corroborar que efectivamente algunos muchachos solo van por intereses externos y se mantienen aquí solo por no perder estos intereses, buscan obtener una calificación mínima aprobatoria solo para sostenerse y no perder los beneficios por los cuales se encuentran aquí.
Otro tipo de característica que podemos encontrar en nuestros alumnos, es aquella en la que no se atreven a participar por temor a la burla o al menosprecio de los demás. Al respecto puedo compartirles una experiencia actual: Un alumno de primer semestre en la materia de Taller de Lectura y Redacción I, nunca presentó un trabajo de los realizados en la materia, aun cuando sé que los realizó ya que fui testigo de su elaboración, al momento de cuestionarlo del porqué no entregó sus actividades, contestó –No los estregué porque usted los lee-. Esto es una muestra de lo mencionado anteriormente, el temor al ridículo.
Así mismo, en muchas ocasiones, es difícil mantener la imagen que ya hemos creado ante los demás (crea fama y échate a dormir), Aquí podemos señalar que en diferentes momentos a las personas que tenemos por “buenas” y competitivas, se encuentran en un gran dilema o bajo presión cuando no pueden dar el 100% pues aunque saben que en ese momento no esta en sus manos, el miedo a cometer errores o a no cumplir las expectativas de los directivos, las pone en un momento de mucha presión. Lo mismo ocurre en nuestras aulas, lejos de estimular las acciones positivas de nuestros alumnos, muchas veces se fomenta el temor. Proporcionamos al alumno miedo en el error cometido, en lugar de darles la oportunidad de que aprendan de estos errores.
Por otro lado, de igual forma, nos encontramos con alumnos que no les gusta correr riesgos y mucho menos cambiar ya que se encuentran una situación cómoda, y aunque tengan otras alternativas optan por quedarse con la que ya conocen y no arriesgarse al cambio o al movimiento. Aunque en ciertas circunstancias también lo hacen porque el profesor no les pide más, por lo tanto creo que nosotros los docentes, siempre debemos exigir más de lo que pueden dar a nuestros alumnos para que así ellos se desarrollen en mayor magnitud, además motivarlos a expresar sus ideas reforzando lo positivo que en ellas presente, para que así no se sientan ridiculizados al expresarse.
Para poder ser creativos, necesitamos de paciencia y tiempo, no podemos obtener el triunfo rápido, la respuesta a nuestras incógnitas no la encontramos siempre en forma inmediata, y cuando se realiza en forma acelerada, no siempre resulta como se esperaba y de ahí se obtiene solo la frustración que nos impide continuar y optamos por abortar lo que estamos realizando. Si a esto además le agregamos inseguridad a la persona, lo cual evita enfrentarse a lo desconocido o a lo nuevo, lo que encontraremos es a un alumno que siempre va a estar buscando lo que ya conoce y eludirá la adquisición de experiencias nuevas
CANDADOS DEL CONOCIMIENTO
Docentes que tienen varios años frente a grupo, impartiendo la misma materia, y que además se les reconoce por su trayectoria. No significa que ya poseen todo lo que engloba ser un buen profesor, pues conjuntamente con esto habría que ver si los alumnos entienden lo expuesto por él y si se esta empleando una metodología adecuada, de tal manera que la didáctica empleada sea la conveniente para la transmisión del conocimiento. Aunado a esto es importante si se le esta proporcionando al alumno el material necesario para resolver lo que se le pide, no puedo encargarle divisiones cuando ni siquiera le he enseñado a sumar, restar o multiplicar. Todo docente debe tener el conocimiento total de lo que se va a transmitir y a su ves, cerciorarnos que el alumno lo a adquirido para poder resolver lo que se le encomiende. Así también nos encontramos con alumnos y docentes que no saben en donde poner el conocimiento adquirido o por adquirir en el contexto social. No encuentran un empleo del mismo en su vida cotidiana. Y esto puede ser causado debido a que solo se desarrolla el contenido de la asignatura como mero requisito. Sin dar a conocer la aplicación. Además los alumnos lo único que hacen es cumplir con el trabajo encargado sin ni siquiera comprenderlo, y lo que es peor cuantos ni siquiera lo elaboran mediante investigaciones, llegan al grupo pidiendo el préstamo de la actividad para copiarla y así cumplir con el requisito pedido por el profesor.
También nos encontramos con alumnos y docentes que lo único que hacen es llenar y llenar de información su cerebro y no lo transmiten en una forma activa. Lo idóneo es que ellos lo compartan en su momento en los diferentes contextos vividos. Así mismo nos encontramos con personas que no les gusta compartir sus conocimientos, lo cual caen en un grave error pues se están limitando del intercambio de los mismos y solo podrán conocer lo que su cerebro guarda y no lo que los demás cerebros le pueden compartir para conjugar y aumentar su desarrollo creativo.
Existen personas que son afortunadas en el conocimiento, poseen una amplia
Concentración de él, solo que en ocasiones se sienten los “sabelotodo” y se niegan a la apertura de nuevas nociones. Esto los limita a quedarse en lo tradicional y dejan pasar la oportunidad de actualización. Según ellos tienen respuesta para todo y no necesitan buscar otras réplicas. Con nuestros alumnos podemos pedir participación de alternativas en las definiciones o desarrollo de temas a los demás integrantes del grupo, para enriquecer el contenido académico.
Es conveniente dejar a los alumnos tareas a realizar en casa y al momento de revisarla darse la oportunidad de asombro motivándola a su vez dentro del grupo, para que así se desarrolle con más facilidad la creatividad. Cuando no nos asombramos con las actividades que lleva a cabo el estudiante, desalentamos éste espíritu de originalidad que esta construyendo su creatividad.
En ciertas tareas los alumnos realizan exceso de contenido, y no presentan lo elemental, se van por la cantidad y no por la calidad. Tenemos que tener cuidado los docentes, al revisar las actividades realizadas, ya que muchas veces somos nosotros los que les exigimos una gran cantidad de cuartillas, sin reparar que lo que cuenta es la calidad del contenido y no la cantidad compuesta con pura paja y además que ni siquiera se a leído y mucho menos comprendido.
CANDADOS PErCEPTÚALES
Es común encontrarnos en ocasiones en situaciones conflictivas de las cuales solo vemos la primera alternativa de respuesta y no analizamos el contexto. Suele ocurrirnos en el aula cuando decimos que “Juan es burro” y lo reprobamos sin ver el contexto en el que vive, sin conocer la verdadera razón de su deficiencia escolar. A nosotros los docentes también nos ocurre que en diversas ocasiones simplificamos el contenido excesivamente y no damos a conocer en su totalidad cada uno de los temas a tratar, también, se comete el error de “pensar por los demás” y dar por supuesto que saben lo que nosotros sabemos, que conocen lo que para nosotros es esencial u obvio. Otra situación o error en el que caemos los docentes es que no utilizamos todos nuestros sentidos para observar, damos por echo solo lo que ven nuestros ojos y no vemos a nuestro alrededor. Esto se combina con la deficiencia que presentamos en el establecimiento de relaciones entre objetos o situaciones entre sí. Además es cómodo permanecer en una solución de percepción adquirida en una situación similar, seguimos con una actitud de respuesta tan esteriotipada que es tan predecible nuestra respuesta ante ciertas circunstancias.
CANDADOS DEL PENSAMIENTO
Existen personas que se adjudican ideas, actitudes y pensamientos de otras gentes, actúan a partir de la forma de ser y de pensar de otros, se asumen poses, vocablos, gustos de personas que ellos admiran o que simplemente les ayudan a evitar el razonamiento personal, con tal de no pensar apoyan lo que los demás digan.
En el plantel en el que trabajo existen algunas personas que hacen equipo, porque, todo mundo les cae mal, todos tenemos defectos, nadie son mejor que ellos. Son compañeros que se mueven con la emoción lejos de dar apertura al razonamiento. Se les olvida que existe un mecanismo de defensa llamado proyección.
También tengo que mencionar a quien solo quiere que se trate “X” tema y no otro, ya que es el único que conoce concienzudamente, además no se sale del camino de conocimiento trazado por ellos. La maestra de Literatura no le importa aprender matemáticas y viceversa.
No conforme con esta lluvia de personalidades, nos encontramos con aquellos pesimistas. Docentes que afirman a los alumnos que no se esfuercen que al fin como quiera van a reprobar, se la pasan disminuyéndolos en lugar de alentar y conducir al crecimiento. Así mismo en cierta ocasión un profesor de matemáticas decía a sus alumnos: aquí va el examen para su evaluación, y por el momento no se presionen, se lo van a llevar de tarea, año con año hago lo mismo y siempre han reprobado, y ja, ja, ahora sé que no va a ser la excepción y podría darles quince días para resolverlo, pero aún así van a reprobar, así es que dos días son suficientes para que paseen este examen en su mochila, el cual es el pasaporte a un 3 de calificación a quien le vaya bien. Concluida esta actividad, efectivamente todo el grupo reprobó el examen.
Esta actitud, se presta a que no se tenga un juicio precipitado: Para que me esfuerzo que al fin voy a reprobar. Aquí también nos bloqueamos y no nos esforzamos a realizar lo prudente.
CANDADOS DE LA COMUNICACIÓN
Existen profesores que se niegan a aceptar críticas o sugerencias de otras personas. Se encuentran cerradas a la crítica constructiva en su totalidad. También hay alumnos que prefieren la parte teórica que la parte práctica y viceversa. Dejando así la apertura completa a adquirir los contenidos de la materia.
Así mismo nos podemos encontrar con profesores que no saben escuchar y por ende no practican la retroalimentación de las actividades llevadas a la práctica. Evitan el canal de comunicación ya que no se tiene disposición de escuchar. También nos encontramos con profesores que son expertos en frustrar las acciones innovadoras que presentan a los alumnos, les destruyen las ideas presentadas y además hacen a un lado su aportación.
Por otro lado nos encontramos de igual forma a alumnos que lo último que hacen es poner atención durante las exposiciones de sus compañeros. Generalmente cuando hay exposiciones de alumnos, ellos mismo se encargan de decir a sus compañeros que no pregunten durante la exposición, por lo que es difícil que conjugando la no atención en el tema expuesto y el no cuestionamiento. La clase es dada al vapor. Tengo una compañera docente que al inicio del curso reparte todos los temas a los miembros del grupo y ella se dedica a oírlos y nunca a retroalimentarlos, pero eso sí, los alumnos la consideran muy buena maestra porque nunca les pregunta y además les proporciona los exámenes antes de presentarlos. Escucha solo lo que le conviene escuchar. No permite crítica alguna porque ella es superior a todos los docentes y nadie tiene que enseñarles nada, los que estamos mal somos el resto de los profesores.
Dentro de cada empleo, considero que siempre van a existir personas que más que personas se identifican con título, no les gusta ser llamados por su nombre sino por su título que en ocasiones ni siquiera han obtenido. Esto les da seguridad y se sienten superiores a todos los demás. Aunque yo les diría fanfarrones pues no son coherentes con lo que predican, se escudan en un título para no ser cuestionados.
En las aulas de las instituciones es necesario enriquecer el vocabulario que ahí se presente. Cuántas veces lejos de corregir el léxico de nuestros alumnos, participamos en él y así le nombramos a José diciéndole “pato” porque es de esa manera como le llaman sus amigos. Es importante cultivar el buen uso de nuestra lengua, para así ir quitando vicios que se han vuelto costumbre. Los docentes también debemos cuidar el uso de monólogos, debemos tomar en cuenta a los alumnos interactuando con ellos y construir juntos el aprendizaje.
CANDADOS SOCIOCULTURALES
La creatividad es tan importante como la inteligencia, cada persona poseemos la riqueza de contar con estas dos herramientas las cuales si utilizamos de forma adecuada, es decir con toda la amplitud que cada una de ellas nos brinda seremos personas con una gran gama de conocimientos.
Es importante presentar a nuestros alumnos problemas existenciales para que ellos vean las alternativas que pueden darse en su solución, de tal manera que cada cuestión que se les presente, sea una oportunidad de desarrollar su capacidad de razonamiento dando varias alternativas de solución. Hacerles ver que el individuo que imagina, alucina, idea, etc. Es una persona creativa, que tiene más alternativas de solución en cada situación que enfrente. Además motivar para que siempre se este viendo la imaginación creativa, que puede innovar en el lugar que se encuentre, en su hogar, en la calle, en el antro, etc. Todo radica en la creatividad que cada quien plasme en las actividades que realice por muy sencillas que parezcan, además la creatividad no es propia de algún sexo, todas las personas tenemos acceso a ella, indistintamente seamos mujeres u hombres. Es bueno también cooperar con los demás, intercambiar experiencias e ideas, es muy enriquecedor si interactuamos con otras personas creativas.
Nuestro pensamiento no esta divorciado con nuestro cuerpo, éste último, también es comunicador, es decir también envía información a la gente que se encuentra en nuestro alrededor.
CANDADOS DE CONTEXTO
Ser una persona creativa no es sencillo, ya que debe de enfrentarse a diversas situaciones, entre ellas podemos ver que es muy difícil que se le estimule, que se le reconozca.
De igual manera nos podemos encontrar con instituciones en las que hay conciencia que las cosas no están ocurriendo como se debiera, y sin embargo no se hace nada para solucionarlo, se encuentran estáticas.
Podemos encontrarnos con personas que lo único que visualizan es su objetivo y lo tratan de lograr echando mano de su autoritarismo, y lo que logran es bloquear, pues las personas a su mando se sienten supervisados constantemente. Y esto perdura, se presenta también miedo al cambio, se cierran solo a la actividad que están desarrollando, dicen no saber realizar otro trabajo, asimismo se hace todo como de costumbre. Hay quienes no quieren aprovechar las diversas alternativas que se pueden presentar en alguna situación específica. Además también encontraremos gente que no acepta el aprendizaje significativo (el juego) se tiene la idea de que el juego solo es para los niños y no para los adultos.
Es curioso ver que en la familia el aprendizaje se lo adjudican a los profesores y lo reconocen solo cuando éste es negativo, mientras que cuando el alumno es bueno, el conocimiento lo adjudican a los papás, (se parece a su papá).
CONCLUSIONES
La mayoría de la gente cree que la creatividad es innata. Sin embargo, ésta es una habilidad frágil que puede fácilmente ser destruida de manera irreversible. La estimulación y la creatividad, deben ser estimuladas y conservadas si queremos tener un mejor mañana. Las actividades creativas tienen que ser divertidas, tanto para los maestros, como para los alumnos. La gente creativa generalmente se encuentra en un estado de bienestar.
El alentar o desalentar la naturaleza creativa en la persona, hace la gran diferencia en su primera experiencia en el ambiente escolar.
Los alumnos desean expresarse abiertamente. Quieren producir nuevas ideas y tener experiencias distintas. Gozan con la creatividad y obtienen beneficio en varias formas:
Aprenden a buscar muchas respuestas a un problema
Desarrollan su potencialidad de pensamiento
Desarrollan su individualidad
Se les alienta para desarrollar nuevas habilidades
Aprenden a tener un buen concepto de sí mismo
Al fomentar la creatividad los docentes, también adquieren beneficios:
Su programa tendrá variedad y esta será más amplia
Aprenden a reconocer a los alumnos por sus habilidades personales
Puede desarrollar una relación más estrecha con los alumnos
Se presentan menos problemas de comportamiento entre el alumnado
Una persona es creativa cuando puede solucionar problemas, redefinir situaciones, demostrar flexibilidad y tener espíritu de aventura. Los docentes pueden ayudar a sus alumnos el deseo de expresar creatividad de varias formas como, enseñándoles que hay problemas que no tienen una respuesta sencilla.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario